Cargando el sitio, no recargues la página.

Comité de Banca Responsable, Sostenibilidad y Cultura

Santander cuenta con una estructura de gobierno específica en materia de banca responsable y sostenibilidad, tanto a nivel de Grupo como en cada uno de los países en que opera.

En Chile, el Banco cuenta con un Comité de Banca Responsable, Sostenibilidad y Cultura que es liderado por el Gerente General y conformado por la alta administración. Este organismo, busca promocionar e integrar los conceptos de banca responsable y sostenibilidad, supervisando su implantación en dos líneas generales: Cultura y Crecimiento Inclusivo y Sostenible.

Principios y Políticas

Nuestros principios

Liderazgo

Santander tiene una vocación de liderazgo que nace de la valoración de sus clientes, quienes están al centro de su quehacer; de un país que ve a la entidad como un actor relevante y comprometido con su progreso; de sus equipos que pueden desarrollarse plenamente y de sus accionistas, a través de una institución sólida y estable en el tiempo.

Excelencia en la Gestión

El Banco se enfoca en el trabajo bien hecho, con objetivos claros, exigentes y compartidos que permiten desarrollar al máximo sus capacidades, con políticas de seguimiento y control, para ser el mejor banco para los clientes y para el país.

Orientación al Cliente

Santander es una empresa de servicio y el cliente es su razón de ser. La entidad trabaja para generar soluciones que simplifiquen su vida y le permitan vivir la mejor experiencia de servicio. El propósito es ayudarlos a cumplir sus sueños y hacer realidad sus ideas y proyectos en una relación duradera, basada en la confianza y en la excelencia.

Talento

El Banco promueve la meritocracia, el trabajo en equipo y la autogestión, impulsando desempeños de excelencia. Reconoce las potencialidades de cada persona y genera oportunidades de desarrollo personal y profesional.

Ética

Desarrolla su trabajo, asumiendo tareas y responsabilidades conobservancia y respeto a las leyes, tanto en su forma como en su espíritu. Evita que las conductas individuales, dentro o fuera de la institución, causen daño material o moral, comprometan o afecten la imagen, dignidad de las personas y del grupo.

Compromiso con la sociedad

Aporta en la construcción de un mejor país, através de su política de sostenibilidad y de la adhesión a los derechos fundamentales, la igualdaddeoportunidades,lano discriminación,la protección del medioambiente y el equilibrio entre la vida personal y laboral.

Política de Banca Responsable y Sostenibilidad

Define el enfoque de sostenibilidad de Banco Santander dentro del contexto de la Banca Responsable, orientada tanto a la creación de valor a largo plazo como a la gestión de los riesgos sociales y medioambientales, como el cambio climático, la escasez de recursos y nuestro compromiso con los derechos humanos.

Nuestro compromiso con los Derechos Humanos

Banco Santander Chile y sus filiales adhieren a los compromisos de más alto estándar en derechos humanos. En línea con nuestra cultura corporativa, nos comprometemos a respetar, promover y prevenir y, si es necesario, mitigar todo lo relativo a esta materia.

En 2024 se finalizó el primer proceso de debida diligencia realizado por una consultora externa. A través de este proceso, que incluyó revisión documental, análisis de contexto y consulta a los grupos de interés (entrevistas, grupos focales y encuestas), se lograron levantar 28 riesgos asociados a temáticas de derechos humanos, dentro de los cuales hay algunos que requieren mayor atención dada la naturaleza de la industria bancaria: comportamientos discriminatorios (hacia colaboradores, clientes y proveedores), impactos al medio ambiente, situaciones de acoso (hacia colaboradores, clientes y proveedores) y fuga de información (de colaboradores, clientes y proveedores).

Algunos de los tópicos identificados ya se encontraban integrados en el sistema actual que utiliza Santander para administrar los riesgos, los nuevos riesgos se integraron en dicho sistema. Esto significa que se gestionarán de la misma forma que la empresa lo hace actualmente con los riesgos no financieros, evaluándolos de forma periódica (en criterios de periodicidad e impacto), definiendo responsables y controles. Esto permite al banco cumplir con la función de prevención y determinar la relevancia de cada uno de los riesgos para priorizarlos e implementar controles que reduzcan la probabilidad de ocurrencia y/o impacto. Cabe destacar, que la priorización no implica la no gestión de los riesgos que quedan con una relevancia baja, todos son ingresados en el sistema para ser monitoreados y gestionados.

Como continuidad de este proceso, se elaboró un plan de acción para las brechas identificadas en torno a las funciones de socialización, prevención y remediación evaluadas en la debida diligencia. Se implementará en su gran mayoría en un periodo de seis meses, lo que permitirá avanzar hacia una cultura interna de mayor protección y resguardo de los derechos fundamentales. Se espera que este proceso de mejora continua sea realizado de forma periódica, dejando el espacio para ir realizando acciones que nos permitan disminuir las brechas.