Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
27 Noviembre 2020
El desconfinamiento ha permitido la recuperación del empleo en distintos sectores, pero las brechas siguen siendo amplias.
En el trimestre terminado en octubre, el INE registró un aumento de 303 mil puestos de trabajo respecto al trimestre móvil previo, reflejando el impacto del proceso de desconfinamiento que ha permitido reabrir una serie de actividades económicas. Si bien se trata del mayor incremento desde que comenzara la recuperación del mercado laboral en agosto, el empleo sigue muy por debajo de los niveles pre-pandemia (-15% a/a) y el ritmo de avance ha sido lento si se compara con lo que ha sucedido con la actividad (estimamos que el Imacec tendrá una variación anual de -4,4% en el trimestre móvil terminado en octubre). La fuerza de trabajo, por su parte, aumentó en 269 mil personas, con lo que la tasa de desempleo volvió a retroceder (11,6% versus 12,3% en septiembre).
Los empleados ausentes alcanzaron los 896 mil, mientras que el mes previo la cifra llegó a 1,1 millones de personas. Esto refleja la reincorporación de aquellos trabajadores que estaban cubiertos por la Ley de Protección al Empleo. De esta manera, se cierra parte de la brecha que mantiene el empleo efectivo respecto del empleo total.
Los sectores más afectados por las medidas de desconfinamiento han visto un aumento en el empleo desde los mínimos alcanzados en julio. Algunos, como construcción y manufacturas, ya han cerrado entre un 35% y 40% de la brecha que se había abierto hasta julio. Pero otros han tenido un avance menor, como el comercio (21%) y los hoteles y restaurantes (26%). Si bien esto implica que el empleo debiese seguir aumentando en los próximos meses, es esperable que en algunos de estos sectores no se vuelva a los niveles previos a la pandemia.
Semana ajetreada en los mercados internacionales
En EE.UU. los PMI volvieron a sorprender al alza (manufacturas: 56,7 vs. 53,4 octubre y 53,0 est.; servicios: 57,7 vs. 56,9 octubre; 55,0 est.), dando cuenta de que la economía ha ignorado los rebrotes de la pandemia en ese país. El presidente electo, Joe Biden, anunció que la ex titular de la Fed, Janet Yellen, asumiría como secretaria del Tesoro, lo que fue bien recibido por los mercados.
En Europa, la pandemia ha hecho necesario adoptar nuevas medidas de distanciamiento social que, a diferencia de EE.UU., han impactado de manera clara en las actividades más intensivas en mano de obra. Así, los PMI de servicios se desplomaron en noviembre ubicándose muy por debajo del pivote de expansión (41,3 vs. 46,9 octubre; 42,3 est.), en tanto que los del sector manufacturero tuvieron un retroceso moderado (53,6 vs. 54,8 octubre; 53,2 est.). Lo anterior ha afectado a la confianza empresarial que retrocede significativamente (87,6 vs. 90,9 octubre; 86,5 est.).
Noticias positivas respecto de los desarrollos de vacunas contra el Covid-19 y una mayor claridad sobre el escenario político en EE.UU. llevaron a un optimismo generalizado en los mercados. Las bolsas volvieron a subir y, en el caso de EE.UU., el Dow Jones superó por primera vez los 30.000 puntos, marcando un hito histórico.
Los precios de las materias primas también subieron con fuerza. El cobre cotiza a US$ 3,40 la libra, niveles que no se veían desde 2014. Por su parte, el precio del petróleo superó los US$ 45 el barril con un avance de casi 8%.