Cargando el sitio, no recargues la página.

13 Noviembre 2025

Panorama económico

The Year Ahead 2025

Reiniciar el crecimiento en una nueva era geoeconómica

Perspectivas de crecimiento mundial 

El crecimiento económico mundial esperamos que en 2026 mantenga un ritmo similar al de 2025 (3,1%), aún afectado por las incertidumbres en torno al comercio mundial y por la adaptación a las nuevas políticas. En 2027 podría producirse un modesto repunte (3,2%) que, si bien significaría una leve recuperación, seguirá alejado del crecimiento mundial medio observado desde el año 2000 hasta la pandemia (3,7%).

Desafíos para el crecimiento sostenido
 
Este ritmo de crecimiento es insuficiente para afrontar los desafíos globales. El envejecimiento de la población y la desaceleración estructural de China pesan sobre el potencial de crecimiento mundial. La incertidumbre geopolítica y la fragmentación están frenando aún más el impulso económico. Además, los desequilibrios fiscales en muchos países podrían plantear riesgos significativos en los próximos años.

Renovar el crecimiento global 

Renovar el crecimiento global requerirá un cambio estructural proactivo. En esencia, el mundo debe avivar el crecimiento reemplazando sus motores actuales por unos nuevos. Una posible hoja de ruta que planteamos en este informe implica tres iniciativas simultáneas:

• Una reglobalización del mundo: Fortalecer el multilateralismo sobre bases más sólidas.

• Una revolución de la productividad, impulsada por tecnologías transformadoras como la IA.

• Una regulación inteligente que impulse el crecimiento, diseñada para estimular la financiación y la inversión.

Inflación y mercados laborales resilientes 

La inflación mundial está bajando, aunque a diferentes ritmos según las regiones. En los últimos años, el endurecimiento de la política monetaria ha logrado un "aterrizaje suave" globalmente, y los mercados laborales han demostrado ser muy resistentes. Muchos bancos centrales se encuentran en la etapa final de sus ciclos de relajación monetaria, aunque los tipos de interés terminales siguen siendo significativamente más altos que en la de la última década, lo que sugiere un nuevo nivel de equilibrio. En particular, estos tipos más altos han coexistido con un desempleo históricamente bajo en muchas economías importantes (EE.UU., la zona euro, el Reino Unido, etc.), así como en diversas economías emergentes (Brasil, México, etc.). En adelante, esperamos que el desempleo siga siendo bajo en la mayoría de los países en los que opera el Banco Santander. Entre 2026 y 2027 prevemos que la tasa de paro en EE.UU. se mantenga cerca del 4%, en la zona del euro alrededor del 6%, en el Reino Unido por debajo del 5% y en las siete principales economías de América Latina (LatAm7) hacia el 6%. Esta fortaleza del mercado laboral da a los bancos centrales mayor flexibilidad, ya que pueden mantener la vigilancia e incluso endurecer la política si es necesario, sin hacer descarrilar el crecimiento.

Sentimiento del mercado y precio de los activos financieros 

Las extraordinarias expectativas de negocio asociadas a la inteligencia artificial (IA) en combinación con el ciclo de relajación de la política monetaria, están impulsando los precios de la renta variable. Al mismo tiempo, los riesgos geopolíticos subyacentes están dando lugar a una dualidad en los mercados financieros, pues mientras que los precios de las acciones en varios mercados están en máximos históricos, el oro y otros activos refugio tradicionales también alcanzan nuevos máximos.

Perspectivas de crecimiento por regiones 

Las previsiones de crecimiento por regiones indican una recuperación moderada con cierta divergencia:

• Estados Unidos: Crecimiento del PIB del 1,8% en 2026 y ligera aceleración al 1,9% en 2027.

• Eurozona: El crecimiento alcanza el 1,3% en 2026 y repunta al 1,7 % en 2027. Sin embargo, España desacelerará hacia el 2,0% y el 1,7% en los próximos dos años.

• Reino Unido: modesta expansión del 1% en 2026, mejorando al 1,4% en 2027.

• Brasil: Crecimiento en torno al 1,5% en 2026 (por debajo de su promedio histórico), que sube al 1,8% en 2027.

• México: Crecimiento en el 1,0% en 2026 que repunta al 2,0% en 2027.

Temas clave

Desde una perspectiva estructural y a largo plazo, este informe también aborda varias cuestiones relevantes en la sección titulada “Temas clave”:

• ¿Qué nivel alcanzarán los tipos de interés a largo plazo?

• ¿Cómo afectará la IA a la economía global?

• ¿Qué está sucediendo en los mercados inmobiliarios de todo el mundo?

• ¿Qué retos afronta la industria automovilística europea?

• ¿Qué podría significar el acuerdo UE-Mercosur para estas regiones?


Ir a The Year Ahead 2025