Cargando el sitio, no recargues la página.

Santander incorpora criterios ESG (por sus siglas en inglés, Environmental, Social, y Corporate Governance) en su línea de negocio a nivel de asesorías y productos de financiación. La actividad de financiación sostenible contempla dos grandes ámbitos de producto: Financiamientos Verdes, tanto en formato de Préstamos como Bonos, y Financiamientos Sostenibles o vinculados a variables ESG, donde también existen bajo formato Préstamo y Bono.

Préstamos verdes y sostenibles (ESG)

Santander mantiene una posición de liderazgo a nivel global y regional con cerca de 60 préstamos verdes y sostenibles

  • Primer crédito formalizado en Chile vinculado a criterios de sostenibilidad (ESG Linked Loan) a favor de la filial local de Acciona (Acciona Financiación Filiales Chile SpA; AFiFi), donde el precio a pagar por la línea de crédito está vinculado al comportamiento del deudor en las variables de sostenibilidad.
  • Estructuración del Préstamo Sindicado Verde más relevante a nivel regional, a favor de Acciona, para financiar inversiones de energía solar y eólica en el país. Banco Santander Chile fue la única entidad nacional en la transacción y actuó como estructurador y agente de la financiación.

Bonos Verdes y Sostenibles

Santander ha protagonizado las primeras transacciones en los principales países de la región:

  • Primer Bono Verde emitido para un Corporate chileno (CMPC, en 2017)
  • Primer Bono Verde en Argentina (Provincia de Jujuy, en 2017)
  • Primer Bono Verde en Brasil (BRF, en 2015)
  • Primer Transition Bond (Marfrig, en 2019)
  • Primer Bono Híbrido (AES Gener en 2019)

Project Finance con impacto ESG

Se trata de proyectos de financiación bajo estructura de Project Finance, para proyectos de inversión, generalmente bajo un marco concesional en proyectos de tipo infraestructura, o bajo un contrato de suministro o PPA en el caso de proyectos de generación de energía renovable, tratamiento de aguas u otros fines.

    Proyectos destacados:
  • Amanecer Solar: Amanecer, de propiedad de Brookfield Renewable Energy Partners, tiene y opera la contratación completa de un proyecto de generación solar fotovoltaica ubicado en el Desierto de Atacama, en Chile, a 700km al norte de Santiago. Banco Santander apoyó a Brookfield (sponsor) en la refinanciación de un préstamo sindicado a 12 años, donde el sponsor buscó el interés para participar en una refinanciación de la deuda a nivel de proyecto, con la intención de optimizar la estructura de capital y generar dividendos a través de un dimensionamiento actualizado. La generación del proyecto tiene un impacto medioambiental positivo que compensa las emisiones de CO2 cada año.
  • Matrix II: En marzo de 2023, Banco Santander apoyó a Matrix Renewables, plataforma de energías renovables, sumando nuevos proyectos a la financiación actual para el proyecto Matrix II. La Compañía solicitó a Santander el aumento de la línea de IVA, a partir de la financiación asociada a la construcción de la primera parte de la cartera (Matrix I), manteniendo las mismas garantías y condiciones otorgadas en la financiación original. Una vez finalizados, los cerca de 50 proyectos ubicados en 7 regiones de Chile sumarán alrededor de 333 MW en plantas fotovoltaicas PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuida). Matrix Renewables busca superar los estándares medioambientales locales e internacionales (UNPRI, IFC, etc.) y dar un paso adelante hacia una transición energética más verde, de la que Santander se complace de formar parte.
  • Solarity: Su modelo de negocio consiste en proveer mejor energía a través de soluciones solares, logrando un promedio de reemplazo de energía de 10-50%, ofreciendo precios estables y sirviendo a más de 50 comunas en el norte, centro y sur de Chile. La empresa trabaja bajo el modelo ESCO o Energy Service Company, por sus siglas en inglés. Esto es, financia, construye, monitorea y opera plantas fotovoltaicas en espacios disponibles en las empresas, desde un techo, hasta un estacionamiento o un embalse de agua. De esta forma, permite el ahorro en costo energético, autoconsumo y reducción de las emisiones de CO2 al ambiente. Durante 2022, Solarity añadió a su portafolio 26 plantas solares de generación distribuida, un 43% más respecto a lo añadido en 2021.

    El proyecto consiste en financiar el despliegue para el crecimiento del negocio, donde Santander ha asistido activamente en la estructuración y diseño del financiamiento a nivel senior. El objetivo es la descarbonización y reducción de emisiones de CO2 a través de los servicios prestados por Solarity a distintas empresas, contribuyendo de esta manera en sus procesos de transición energética. Esto significa un hito importante para la compañía y para Santander, ya que suma activos verdes de alta calidad a su cartera para seguir una estrategia de inversión competitiva, optimizando la estructura de capital de la compañía mediante la amortización de los compromisos adquiridos anteriormente.