Cargando el sitio, no recargues la página.

19 Julio 2022

Nota técnica

Tipo de cambio nominal de equilibrio

La depreciación de este año del tipo de cambio se explica en gran parte por sus fundamentales y la incertidumbre interna. Aunque en lo más reciente se generó una diferencia de casi 10%.

  • Carmen Gloria Silva (carmengloria.silva@santander.cl)
  • Rodrigo Cruz (rodrigo.cruz@santander.cl)

El tipo de cambio sobrepasó la barrera de los $1.000 el pasado 14 de julio. Este máximo histórico se alcanzó luego de una depreciación récord de 12% en el mes, muy por sobre sus movimientos habituales. Si bien esto bastaría para sugerir la presencia de algún desalineamiento del tipo de cambio, en esta nota documentamos que gran parte de la depreciación reciente puede ser explicada por sus fundamentales, incluyendo dentro de estos la elevada incertidumbre.

Basándonos en la extensa literatura sobre determinantes del tipo de cambio, utilizamos un modelo reducido en logaritmos que considera como variables explicativas la cotización internacional de la divisa medida por el DXY, el precio del cobre y un indicador de incertidumbre política económica basado en el índice EPU de Clapes UC.

El modelo se estima con datos mensuales para el periodo enero de 2012 y julio de 2022, considerando datos al 15 de julio. Los resultados muestran que ante un fortalecimiento de 1% del dólar a nivel global, el tipo de cambio se deprecia en torno a 0,25%, en tanto que una caída de 1% del precio del cobre deprecia la moneda en 0,27%. El índice de incertidumbre económica también es estadísticamente significativo y sugiriere que ante un aumento de 1% en el nivel de incertidumbre, el tipo de cambio se deprecia 0,09%. En la estimación se controla por el cambio estructural que implicó la aprobación de los retiros de los fondos de pensiones, incluyendo una dummy que toma el valor 1 desde mayo de 2021.

De acuerdo con el modelo, durante este año la depreciación de la moneda ha estado fuertemente relacionada con sus fundamentales. Aun así, el tipo de cambio tuvo un salto importante en julio, momento en que el residuo pasó a ser estadísticamente significativo, generando un desalineamiento –previo a la intervención cambiaria— algo inferior al 10%.

Más allá del desajuste reciente en la paridad, tanto los retiros de los fondos de pensiones como los mayores niveles de incertidumbre política y económica gatillados hacia fines de 2019 mantienen al tipo de cambio con un premio de entre 18% y 28% respecto de patrones históricos. En otras palabras, sin estos shocks, la paridad habría oscilado entre $750 y $820 en los últimos meses.