Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
14 Diciembre 2021
Es posible que la TPM, luego de seguir subiendo en las próximas reuniones, pueda empezar a moderarse hacia fines del próximo año.
En su última Reunión de Política Monetaria del año, el Consejo decidió subir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 1,25%, en línea con las expectativas de mercado, con lo que la tasa rectora (4%) pasó a ubicarse derechamente en terreno contractivo (TPM neutral 3,5%). En su comunicado, el Consejo destaca el acelerado ritmo de la economía, donde la demanda interna sorprendió al alza en el tercer trimestre impulsada por el consumo, el incremento de la inflación y el hecho de que las expectativas inflacionarias en el horizonte de política se encuentran sobre la meta. Con todo, apuntan a que una parte importante del alza de los precios es por componentes volátiles y que la inflación subyacente ha subido menos y no ha sorprendido respecto de lo previsto en septiembre. Esto último puede interpretarse como una señal más “dovish” respecto de la orientación de la política monetaria a futuro.
En el plano internacional, destacan el cambio de visión de transitoriedad de la inflación y el hecho de que más bancos centrales se sumarán al retiro de estímulos, en medio de restricciones de oferta a nivel global que persisten y en un contexto donde los riesgos de la pandemia continúan presentes.
En el corto plazo, apuntan a que la TPM seguirá subiendo y que luego se mantendrá por sobre su nivel neutral durante gran parte del horizonte de política, es decir, hasta por lo menos la primera mitad de 2023.
En el comunicado se señala que la política monetaria contractiva contribuirá a que la actividad se modere gradualmente hacia su potencial. Sin embargo, no considera, como parte del escenario central, la posibilidad da un ajuste rápido e intenso. Esto último podría ocurrir debido a una serie de elementos. Por una parte, el propio estrechamiento de las condiciones financieras y la incertidumbre política podrían generar un freno sustantivo en la inversión. Por otra parte, una política fiscal decididamente contractiva en 2022 y una baja propensión marginal a consumir los recursos restantes de los retiros de los fondos de pensiones aún empozados, podrían hacer que el consumo retroceda de manera rápida. Así, es posible que la TPM, luego de seguir subiendo en las próximas reuniones, pueda empezar a moderarse hacia fines del próximo año.
Detalles del encuadre macro y sus perspectivas se conocerán mañana con el Informe de Política Monetaria de diciembre.