Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
01 Julio 2024
Las recientes cifras ponen presión al dinamismo de la economía, sesgando a la baja nuestra estimación de 2,8% para 2024.
El Imacec de mayo creció 1,1% a/a, sorprendiendo a la baja al consenso del mercado (Bloomberg: 2,5%; Santander: 1,8%). El resultado estuvo beneficiado por una menor base de comparación, pero con un retroceso en el margen (-0,4% m/m) por tercer mes consecutivo.
La sorpresa se explica principalmente por los sectores no mineros (0,2% a/a), con una disminución mensual (-0,5% m/m desestacionalizado) ante el resultado negativo de todos sus componentes. La principal incidencia, tal como lo adelantaban las cifras sectoriales del INE, estuvo en el sector manufacturero (-1,4% a/a) debido a una significativa caída en el margen (-2,3% m/m desestacionalizado), con una combinación de factores transitorios como algunos más duraderos, quedando con un avance acumulado en el año de solo 0,5%. Por su parte, el conjunto de resto de bienes (3,5% a/a) continúa beneficiado por la generación eléctrica debido a la baja base de comparación previo a las lluvias del año pasado, aunque de todos modos cae 0,2% en el mes.
Por otra parte, el comercio presenta un retroceso interanual (-2,0%) debido a las altas bases de comparación que siguen afectando al sector mayorista, especialmente las líneas de construcción y maquinaria. En términos desestacionalizados, ya acumula cuatro caídas mensuales consecutivas, donde el resultado en mayo (-0,4% m/m) estuvo incidido principalmente por la parte minorista. Al mismo tiempo, los servicios continúan exhibiendo una relativa estabilidad a pesar del retroceso en el margen (-0,2% m/m), registrando una expansión interanual (0,8%), pero con un resultado negativo en servicios empresariales, los que están ligados a la inversión.
La minería, como mencionamos, fue la que sustentó el dinamismo de la economía en el mes, con un avance de 7,6% respecto del año anterior, producto de las bajas bases de comparación y la recuperación mensual (0,9% m/m), que solo compensó una parte del resultado de abril que se vio afectado por una caída puntual en la producción (-2,5% m/m).
Con todo, las sorpresas negativas acumuladas en los resultados recientes ponen presión al dinamismo de la economía hacia delante, sesgando a la baja nuestra estimación de 2,8% para el año.