Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
31 Mayo 2023
Cifras sectoriales de actividad y débil creación de empleos apuntan a una economía que sigue frágil.
El sector minero mostró una recuperación relevante (2,5% a/a; 7,0% m/m desestacionalizado), luego de la fuerte caída del mes anterior. Por su parte, el sector manufacturero tuvo un retroceso significativo, bastante más intenso de lo esperado (-6,4% vs Santander: -2,9%; Bloomberg: -3,1%). En esto incidió el ya recurrente problema en la fabricación de productos químicos (-18,2% a/a) a lo que se suman mermas en alimentos y bebidas (-4,2% en conjunto) y una caída en las divisiones asociadas al sector construcción (-7,3% a/a).
Por su parte, el comercio minorista se desaceleró en el margen (-1% m/m desestacionalizado), con una nueva contracción interanual significativa (10,7% a/a). Diez de sus doce componentes retroceden, dando cuenta de la continua desaceleración del consumo, destacando la fuerte contracción de la venta de vehículos nuevos (-21,4%), vestuario (-13,3%), productos electrónicos y equipamiento del hogar (-13%) y de materiales para la construcción (-20,7%). Por su parte, el comercio mayorista presentó una caída menor (-2,2% a/a), con lo que el índice de actividad de comercio total (IAC) descendió 6,3% interanualmente.
Con estos antecedentes, y teniendo en cuenta la sorpresa en minería, corregimos nuestra proyección del Imacec de abril a -0,5% a/a. En adelante, consideramos que estas sorpresas al alza son de carácter transitorio, debido a los problemas estructurales de la minería, mientras el sector manufacturero pierde dinamismo y el consumo continúa desacelerándose.
Mercado laboral no avanza
Las cifras de empleo del trimestre móvil terminado en abril muestran un crecimiento prácticamente nulo en relación con el período anterior (+0,6 mil nuevos puestos), esto a pesar de que por factores estacionales se esperaría un avance relevante. Al mismo tiempo, la fuerza de trabajo retrocedió (-15,4 mil) también más de lo observado por patrones estacionales promedio. Así, el desempleo bajó a 8,7% ante la caída en la fuerza de trabajo, que hace descender la tasa de participación a 60,9%.
La debilidad del empleo se refleja en la baja de los puestos asalariados (-34.8 mil puestos), donde el sector privado pierde empleos por tercer mes consecutivo y representa casi la totalidad de la destrucción de la categoría en abril (-30.2 mil). Así, es el empleo por cuenta propia el que compensa la caída anterior (35 mil puestos) y se expande por tercer mes consecutivo.
Con todo, la baja de la tasa de desempleo es engañosa y esconde un panorama distinto. Vemos que el mercado laboral en términos generales se debilita, en línea con una economía que no recupera fuerzas, ante un empleo asalariado privado que continúa deteriorándose.