Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
30 Junio 2021
La participación laboral vuelve a retroceder, lo que redundó en una caída del desempleo
Los indicadores del INE conocidos hoy mostraron una expansión récord del comercio minorista, muy por sobre lo que se pensaba (34% m/m; 72% a/a vs 48% Bloomberg). Si bien las ventas de vehículos nuevos aportaron de manera significativa, esta vez hubo una mayor incidencia de vestuario y calzado y de equipamiento para el hogar. Este fuerte crecimiento se dio en un contexto de un gradual desconfinamiento (la población en fase 1 pasó de 87% en abril a 50% en mayo) y se vio impulsado por el tercer retiro de fondos de pensiones, que volvió a entregar amplia liquidez a los hogares. Con este resultado, la actividad del sector alcanzó niveles comparables a los que usualmente se llega en diciembre por las ventas navideñas.
A diferencia del comercio, la industria manufacturera sorprendió a la baja con un crecimiento de 8% (Santander: 16%; Bloomberg: 15%). Si bien la mayoría de los sectores tuvo un buen desempeño, la producción de productos químicos incidió negativamente, lo que –según el reporte del INE– se explicaría “por una menor disponibilidad de materia prima”. En tanto, la producción minera tuvo una leve recuperación mensual, pero no alcanza los niveles del año previo (1,4% a/a). De acuerdo con el INE, el procesamiento de cobre fue menor en yacimientos importantes.
Si bien la industria y la minería sorprendieron a la baja, siguen teniendo un buen desempeño considerando la situación sanitaria. En tanto, dado que el comercio estuvo muy por sobre lo esperado, revisamos al alza nuestra estimación del Imacec de mayo -que se conocerá mañana- hasta 17,5%, con un aumento de 3% respecto de abril.
Descenso en la tasa de desempleo por fuerte caída de la participación laboral
Tanto el empleo como la fuerza de trabajo tuvieron importantes retrocesos mensuales en el último trimestre móvil (-63 mil y -91 mil, respectivamente). La baja en la participación laboral -que cayó hasta 56,2% versus 63% en períodos normales- explica que la tasa de desempleo retrocediera desde 10,4% a 10%. Sin embargo, la brecha del empleo respecto a la situación prepandemia vuelve a superar 1 millón de puestos de trabajo.
La menor participación respondería en parte importante a que el trimestre móvil (marzo-abril-mayo) captura las medidas de confinamiento más estrictas, versus los datos previos que incluían meses de alta apertura como enero y febrero. Si bien se ha discutido la posibilidad de que los retiros de fondos previsionales y las transferencias fiscales podrían estar afectando la oferta de trabajo a través del efecto ingreso, esta hipótesis no ha sido refrendada por la evidencia. En cualquier caso, el fenómeno de la menor participación desde que comenzara la pandemia se repite en otras geografías, por lo que la discusión sigue abierta.