Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
08 Octubre 2024
Se observa que es el componente volátil el que explica el menor resultado, especialmente asociado a alimentos y transporte, anticipándose reversiones en algunos de estos ítems en el índice de octubre.
La variación mensual del IPC registró un aumento menor a nuestras expectativas y al consenso del mercado (0,09% m/m vs Bloomberg: 0,3%; Seguros: 0,28%; Santander: 0,37%), disminuyendo la inflación anual hasta 4,1% (desde 4,7% en agosto y 4,6% en julio), su primer descenso desde marzo pasado. Al mismo tiempo, la variación anual de la serie referencial (utilizada para las decisiones de política monetaria) bajó hasta 4,0% (desde 4,6% en agosto).
El resultado estuvo incidido por las subidas de siete de las trece divisiones que conforman la canasta del IPC, donde destacan las alzas de las divisiones de vestuario y calzado (3,3% m/m, incidencia 0,088pp) y equipamiento del hogar (0,9% m/m, incidencia 0,056pp), lo que podría atribuirse a algunas alzas previo al Cyber Day de fines de mes. Por el lado de las caídas, la sorpresa estuvo en alimentos (-0,5% m/m, incidencia -0,1pp), división estacional que normalmente presenta aumentos en septiembre, destacando dentro de sus productos la carne de vacuno con una variación mensual de -3,5% (incidencia 0,074pp). Otra división que experimentó baja es transportes (-0,3% m/m, incidencia -0,038pp), asociada a gasolinas y transporte aéreo por efecto de la caída en el precio del petróleo y la apreciación del tipo de cambio.
Al excluir los componentes volátiles, la medida subyacente tuvo un avance de 0,34% m/m y de 3,8% a/a (3,7% en agosto). Por componentes, el de bienes subyacentes registró la mayor alza (0,49% m/m), elevando la medida anual hasta 2,3% (1,8% en agosto), mientras que los servicios sin volátiles se desaceleran en el margen (4,9% a/a vs 5,1% a/a en agosto).
El índice de difusión continúa en torno a mínimos históricos para el mes de septiembre, con un 47,7% de los productos de la canasta subiendo de precio, dando cuenta de un fenómeno inflacionario que permanece acotado.
En síntesis, se observa que es el componente volátil el que explica el menor resultado, especialmente asociado a alimentos y transporte, anticipándose reversiones en algunos de estos ítems en el índice de octubre. Por un lado, se observarían caídas en vestuario producto del Cyber Day, pero alzas en el precio del petróleo producto del enfrentamiento bélico entre Irán e Israel, una depreciación del tipo de cambio y un nuevo incremento en las tarifas eléctricas. Con todo, dado el bajo IPC de septiembre, es posible que la inflación anual sea algo inferior al 4,6% estimado previamente.