Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
06 Diciembre 2024
El IPC sin volátiles no tuvo sorpresas en términos generales, aunque reflejó mayor persistencia en servicios.
El IPC total registró un aumento de 0,25% m/m en noviembre (0,2% redondeado INE), acumulando 4,73% en el año. La cifra se encuentra en línea con lo esperado por el consenso de mercado. Los seguros de inflación situaban la inflación mensual en 0,23%, mientras que la encuesta de Bloomberg en 0,3% m/m y la encuesta EEE en 0,3% m/m. (Santander: 0,29% m/m.)
La inflación anual (utilizando el empalme del INE) alcanza 4,17% en noviembre, disminuyendo respecto de la cifra observada el mes previo (4,68% a/a). Por su parte, empleando la serie referencial (relevante para las decisiones de política monetaria), la variación anual fue de 4,2% vs. 4,7% observada en octubre.
El IPC sin volátiles no tuvo sorpresas en términos generales, aunque reflejó mayor persistencia en servicios, registrando un aumento de 0,28% m/m y una variación de 4% a/a (4,27% en octubre). Entre sus componentes, los bienes tuvieron una variación de 0,25% m/m (2,7% a/a) y servicios creció un 0,29% m/m (5% a/a). Este último, excluyendo las líneas de administrados e indexados, presentó un alza de 0,58% m/m (7,1% a/a), manteniéndose por sobre el 7% interanual.
El IPC volátiles, en tanto, varió 0,21% m/m y 4,4% a/a (5,4% mes previo), entre sus componentes, Alimentos cayó un -0,33% m/m (3,4% a/a), Energía disminuyó un -0,58% m/m (9,7% a/a). Resto de volátiles creció un 1,26% m/m (2,6% a/a).
Los productos que más contribuyeron al alza fueron: transporte aéreo internacional, que en el mes presentó un aumento mensual de 25,3%, aportando 0,135 pp. a la variación del indicador general. Le sigue alimentos adquiridos en restaurantes, cafés y similares que creció un 0,6% m/m, aportando 0,031 pp. y procedimientos e intervenciones ambulatorias que se incrementó un 3,5% m/m, aportando 0,028 pp.
Por su parte, los productos que más contribuyeron a la baja fueron: gasolina que en el mes disminuyó un -2,3% m/m, incidiendo -0,075 pp. a la baja. Le sigue gastos comunes que cayó un -2,3% m/m, aportando -0,033 pp. a la baja y transporte aéreo nacional que se redujo un -14% m/m, incidiendo -0,033 pp. a la baja. Finalmente, bebidas gaseosas cayó un -3,1% m/m, aportando -0,03pp. a la baja.
Esta cifra no modifica nuestra perspectiva donde los factores de costo (como el aumento del tipo de cambio) seguirán impactando al alza en la inflación a corto plazo pero, en un contexto donde de consumo privado se mantiene débil y el precio del petróleo continúa con una tendencia a la baja, la transmisión podría moderarse. Esperamos cerrar el año con una inflación acumulada de 4,7% y aumentar transitoriamente en torno a 5% durante el primer trimestre del próximo año.
El día de ayer se publicó el Índice de Remuneraciones nominales (IR) de octubre 2024 que registró un aumento de 0,4% m/m desestacionalizada, cifra inferior a la mostrada en el mes de septiembre (0,7% m/m desestacionalizada). En términos anuales, el índice presentó una variación de 8,2% versus un 7,8% registrado el mes anterior. Por su parte, el Índice nominal de Costos Laborales (ICL), experimentó un crecimiento de 0,4 % m/m desestacionalizado, acumulando una variación de 8,2% en los últimos 12 meses.