Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
08 Abril 2024
Nuevamente las alzas de precios estuvieron concentradas en productos puntuales y se evidencia un limitado traspaso cambiario.
Tras dos meses consecutivos sorprendiendo al alza, el IPC de marzo fue menor a lo previsto (0,4% m/m vs. Bloomberg: 0,6%; Santander: 0,6%), con lo cual la inflación anual retrocedió hasta 3,7% (4,5% anterior), un nuevo mínimo desde mayo de 2021. Por su parte, si bien la medida subyacente exhibió una expansión marginal adicional (0,6% m/m), en términos interanuales continúa desacelerándose (3,7% a/a desde 4,2% en febrero).
En tanto, la variación anual respecto de la serie referencial (medida utilizada por el Banco Central para el manejo monetario) disminuyó hasta 3,2%, ubicándose cerca de la meta.
Al igual que el mes anterior, se observa que los aumentos de precios están concentrados en productos puntuales. Por una parte, el índice de difusión inflacionaria, que muestra el porcentaje de ítems que registraron alzas en el mes, se ubica en mínimos históricos (51% vs. 59% promedio). Por otra parte, solo cuatro productos explican la mayor fracción del avance mensual (0,31% de los 0,4%).
Entre los productos con mayor repunte se distingue, por un lado, aquellos relacionados a precios internacionales más elevados, sumado al impacto de la depreciación cambiaria, destacando en este conjunto a la gasolina (3% m/m, con incidencia de 0,102 pp) y el gas licuado (6% m/m, con incidencia de 0,089 pp). Por otro lado, se aprecia el efecto de la indexación de servicios a la inflación pasada, sobresaliendo las alzas en educación superior (5,7% m/m, incidencia 0,076 pp) y arriendos (0,6% m/m, incidencia de 0,047 pp). Este último, con un relevante ajuste a la baja respecto del mes previo (1,7% m/m en febrero). Por el contrario, destacan a la baja los alimentos y bebidas no alcohólicas de manera generalizada que como división retroceden 0,9% (incidencia -0,2pp), al igual que la de vestuario y calzado (-0,9% m/m, incidencia de -0,02pp).
La depreciación cambiaria sigue evidenciando un impacto más bien limitado. Tanto el IPC de transables, como el de bienes sin volátiles -que se estima podría comenzar a experimentar un mayor traspaso cambiario dado el rezago en la formación de precios- moderaron su avance mensual (0,1 % m/m en cada caso).
Hacia delante, seguiremos observando aumentos de la inflación tanto por mayores precios externos como por el impacto del tipo de cambio, aunque una profundización de la reciente apreciación cambiaria podría llevar a que las presiones en precios futuros sean algo más acotadas de lo inicialmente esperado. De todos modos, seguimos anticipando un aumento transitorio en los registros del primer semestre para luego descender hacia fines de año.
La sorpresa a la baja en la inflación podría dar alguna señal de que los impactos que elevaron los registros a comienzos de año son de carácter más bien transitorio, pero es prematuro anticipar un cambio en la estrategia de política monetaria. No obstante, si el IPC de abril vuelve a sorprender a la baja -en particular en los ítems que se anticipan podrían tener mayores presiones de precios como los servicios y los bienes sin volátiles-, y si la actividad sigue presentando brechas, es posible que en la reunión de mayo se vuelva a considerar un recorte de tasas superior al que está implícito en el mercado, acercándose a magnitudes similares al ajuste reciente (-75 pb).