Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
08 Marzo 2024
La depreciación del peso y actualización de productos indexados explican mayor parte de la sorpresa
La variación mensual del IPC de febrero sorprendió al alza (0,6% m/m vs. Santander: 0,2%; Bloomberg: 0,2%), elevando la inflación anual hasta 4,5%, afectada también por una baja base de comparación respecto de 2023.
El repunte estuvo concentrado en algunos ítems específicos, en particular, dos divisiones que explican más de la mitad del incremento (0,35pp del 0,6% total). Por una parte, el aumento en la división de transportes (0,9% m/m; incidencia 0,187pp) estuvo explicado por el precio del pasaje aéreo internacional (19,4% m/m; incidencia: 0,1pp), producto que históricamente ha presentado una importante volatilidad. A esto se sumó la gasolina (1,3%; incidencia: 0,04pp) influida por la depreciación del tipo de cambio (+4% durante febrero). En segundo lugar, el alza en la división de vivienda (0,9% m/m; incidencia 0,161pp) estuvo casi totalmente explicado por los arriendos (1,7%; incidencia: 0,125pp) y, en menor medida, por el gas (2,3%; incidencia: 0,05pp).
En la misma línea, el índice de difusión (porcentaje de productos de la canasta que aumentaron de precio) fue algo menor a 54%, cerca del mínimo histórico. Así, este indicador refuerza que el alza en los precios fue menos generalizada.
Por su parte, el nuevo indicador sin volátiles registró un avance de 0,6%, también afectado por el repunte de los precios de arriendos, que en este caso presentan una ponderación superior al 10%. A pesar de esto, en términos anuales, continúa reduciéndose (4,2% vs. 4,3% anterior).
Con todo, se observa que, a nivel general, los precios siguen normalizándose, salvo por los mencionados productos particulares, afectados por la depreciación del tipo de cambio y la actualización de precios indexados. Hacia delante, el aumento en el valor de los combustibles y el desalineamiento del tipo de cambio respecto de sus fundamentales podrían seguir generando una presión al alza sobre los precios, aunque estimamos sería acotada y transitoria, para reducirse hacia finales de año.
Al cierre de este informe y tras el dato conocido, el tipo de cambio se apreció más de 2% terminando la semana en torno a $ 960. Por su parte, la curva swap exhibe caídas generalizadas, especialmente en los tramos cortos y medios (swap a 1 año: -12pb; 5,4%). En este sentido, las últimas sorpresas inflacionarias podrían poner sobre la mesa la discusión de una moderación de cara a la reunión del Banco Central de abril, que además contará con la actualización de las proyecciones en el primer IPoM del año. Sin embargo, a pesar del rebote inflacionario que consideramos de carácter transitorio, donde la variación anual del IPC respecto de la serie referencial se ubica en 3,6% a/a -relevante para la discusión de la política monetaria- y en medio de una actividad económica que continúa con holguras de capacidad, mantenemos nuestra visión de que el Banco Central aún tiene los argumentos necesarios para continuar con un firme proceso de ajuste en la tasa de referencia para llevarla más cerca de su nivel neutral.