Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
07 Marzo 2025
Si bien esto da algo más de hol
El IPC total registró un alza de 0,4% m/m en febrero, en línea con las proyecciones del consenso de mercado (0,4%), pero algo por debajo de nuestra estimación (Santander: 0,46%). Con esto, la inflación anual alcanza 4,7%, disminuyendo desde 4,9% del mes previo.
El IPC sin volátiles registró un aumento de 0,27% m/m y una variación de 3,9% a/a (4,2% en enero). Entre sus componentes, bienes sin volátiles tuvo un avance de 0,05% m/m (3% a/a) y servicios sin volátiles creció 0,43% m/m (4,5% a/a). Este último, excluyendo administrados e indexados, presentó un alza de 0,43% m/m (6,1% a/a).
El IPC volátiles, en tanto, varió 0,6% m/m y 6,2% a/a (6,1% mes previo), y entre sus componentes, alimentos se empinó 0,05% m/m (2,8% a/a), mientras que energía se expandió 1,39% m/m (17,5% a/a). Por su parte, resto de volátiles creció 0,64% m/m (3,2% a/a).
Los productos que más contribuyeron al alza fueron arriendo, que en el mes presentó un aumento de 1,1%, aportando 0,083 pp. a la variación del indicador general. Le sigue gasolina que creció 2,3% m/m, aportando 0,075 pp. y pan que se incrementó 1,9% m/m, aportando 0,042 pp.
Por su parte, los productos que más contribuyeron a la baja fueron transporte aéreo nacional que disminuyó -14,4% m/m, incidiendo -0,036 pp. Le siguen gastos comunes que cayó -2,1% m/m, restando -0,031 pp. y servicios de alojamiento, que se redujo -3,7% m/m, incidiendo -0,025 pp. Finalmente, dentro de la división de alimentos destacó la caída de papas (-7,2% m/m) con -0,021pp.
Si bien la caída en el precio de los combustibles internacionales y la apreciación del peso -que consideramos transitoria- podrían dar algo de margen para que el Banco Central vuelva a realizar más de una baja en la TPM durante el año, las expectativas de inflación a dos años plazo se mantienen elevadas, lo que el Consejo ha señalado como una preocupación. En este contexto, mantenemos nuestra proyección de que solo habría un recorte de 25 pb en la TPM este año.