Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
01 Julio 2025
El desempleo avanzó hasta 8,9% en términos desestacionalizados (8,7% previo), mientras la tasa de ocupación retrocede por segundo mes consecutivo
Los indicadores sectoriales adelantan un importante crecimiento de la actividad interanual en mayo, beneficiado por una favorable base de comparación, pero continúan mostrando una desaceleración en el margen.
La producción manufacturera se expandió en línea con nuestras expectativas, pero bajo lo anticipado por el mercado (2,9% a/a vs. Bloomberg: 4,1%; Santander 2,8%), impulsada principalmente por la fabricación de papel (16,4% a/a; incidencia 1,63pp) ante una menor base de comparación. Por otra parte, indicadores ligados a la inversión siguen dando señales positivas, donde la elaboración asociada a la maquinaria se mantiene en niveles elevados, mientras la ligada a insumos para la construcción exhibe una aceleración.
Nuevamente la producción minera registró importantes alzas interanuales (9,8% a/a), con un leve avance mensual (0,3% m/m desestacionalizado). La expansión anual se da tanto por el componente metálico como por el no metálico.
El Índice de Actividad del Comercio al por Menor (IACM) sorprendió a la baja (4,5% a/a vs. Bloomberg: 7,6%; Santander 5,4%), con una contracción en el margen (-1,2% m/m desestacionalizado), dando cuenta de la disipación de los impulsos transitorios que estuvieron presentes desde inicios de año. El resultado interanual estuvo explicado por la venta de alimentos y consumo diverso. Por su parte, el componente mayorista exhibió una expansión anual de 2,0%, donde nuevamente destaca la venta de maquinaria, reflejo del dinamismo de la inversión. Así, el comercio en su totalidad registró una variación interanual de 3,5%.
De esta forma, en términos generales, ya se observa que los factores que habían impulsado al comercio y manufacturas durante el primer trimestre continúan disipándose, lo que se mantendría en los próximos meses. Con todo, estas cifras y una baja base de comparación llevarían al Imacec del mes a crecer en torno a 3,1% a/a.
Mercado laboral permanece estancado, con escaso avance del empleo
El empleo en el trimestre móvil terminado en mayo se mantuvo prácticamente sin avances respecto al mes previo (1,7 mil ocupados en términos desestacionalizados), con lo que en términos anuales el número de ocupados sólo ha crecido 0,16%. Por su parte, la fuerza de trabajo avanzó en mayor medida (22 mil m/m desestacionalizado), con una expansión interanual de 0,85%.
De lo anterior, el desempleo avanzó hasta 8,9% en términos desestacionalizados (8,7% previo), mientras la tasa de ocupación retrocede por segundo mes consecutivo (56,5% vs. 56,6% previo).
El resultado a doce meses del empleo se explica principalmente por el componente asalariado privado (135 mil), mientras que el público continúa retrocediendo (-62 mil). Por su parte, indicadores de informalidad laboral siguen dando cuenta de que es el sector formal el que ha empujado el dinamismo del empleo, mientras la parte informal cae (-204 mil).