Cargando el sitio, no recargues la página.

28 Junio 2024

Flash económicos

Indicadores sectoriales de mayo sorprenden a la baja

La caída en la producción manufacturera y el menor avance del comercio minorista, nos llevan a revisar nuestra estimación de Imacec a la baja hasta 1,8%.  

Indicadores de actividad presentados por el INE exhibieron un resultado disímil entre sectores, con sorpresas a la baja en comercio minorista y manufacturas. La producción minera registró un crecimiento (6,9% a/a) beneficiado por una menor base de comparación y explicado principalmente por la producción de cobre. Por su parte, la actividad manufacturera sorprendió en forma negativa (-2,2% a/a vs. Bloomberg: +2,1%; Santander: -0,8%) incidido, en mayor parte, por la menor producción de alimentos (salmón y trucha) y la fabricación de productos de plástico que podría tener una caída más duradera debido al cierre de una planta. A lo anterior se suman las líneas asociadas a la inversión (maquinaria e insumos para la construcción), donde continúan afectadas por las altas bases de comparación, pero en un nivel estable en el último tiempo, por lo que debiésemos esperar una mejora en términos anuales en los próximos meses.

Por otra parte, el comercio minorista también sorprendió a la baja (1,5% a/a vs. Bloomberg: 2,5%; Santander: 2,6%), ante una caída en la venta de autos, productos electrónicos y materiales para la construcción, lo que fue compensado por el alza en vestuarios. En el caso del comercio mayorista (0,3% a/a), al igual que en manufacturas, el resultado continúa siendo afectado por las altas bases de comparación en las líneas de maquinaria y materiales para la construcción, mientras que en nivel han exhibido una relativa estabilidad. Así, en su conjunto, la actividad comercial registró un avance interanual de 0,7%.

Con esto, revisamos a la baja nuestra estimación para el Imacec de mayo hasta 1,8% a/a (2,5% previo).

Desempleo retrocede a 8,3% pero se mantienen alertas de rezago en el sector formal

La tasa de desocupación registró un nuevo descenso desde 8,5% a 8,3% durante el trimestre móvil terminado en mayo, sorprendiendo al consenso de mercado (Bloomberg: 8,5%; Santander: 8,6%). Esta corrección se atribuye a un nuevo aumento de la fuerza de trabajo (3,1% vs. 3,5% previo) que resultó menor a la de ocupación (3,3% vs. 3,7% previo). Esta vez, la destrucción de empleo continúa cerca de sus patrones habituales (-7,6 mil), con una participación que retrocede levemente 62,2% (62,5% anterior).

A nivel sectorial, el aumento de la población ocupada fue liderado por administración pública (16,9% vs. 13,1% previo) producto de las contrataciones para la realización del censo, y a nivel de categoría, destaca el alza en personas asalariadas formales (3,2% vs. 3,8% previo) e informales (7,1% vs. 5,5% previo), reforzando las alertas de un sector formal rezagado en la economía, con una tasa de informalidad de 28,2%.

Con todo, anticipamos que el mercado laboral seguirá recuperándose, tanto por una mayor fuerza de trabajo como por el aumento del empleo ante el dinamismo de la economía.