Cargando el sitio, no recargues la página.

02 Mayo 2025

Flash económicos

Actividad económica mantiene dinamismo en el primer trimestre, pero escenario externo implicaría menor impulso hacia delante

Si bien la economía ha mostrado mayor dinamismo desde fines del año pasado -apoyada por exportaciones, turismo y maquinaria-, anticipamos una desaceleración en los próximos meses.

El Imacec de marzo exhibió un crecimiento de 3,8% a/a e igual cifra sin considerar al sector minero. El dato estuvo por sobre las expectativas del mercado (Bloomberg: 3,1% y Santander: 3,4%) y la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central (2,2%). En términos desestacionalizados, la actividad creció 0,8% m/m, mientras que el Imacec no minero avanzó 0,1%.

En el primer trimestre, la economía creció 2,0% a/a (+0,5 t/t), impulsada especialmente por sectores no mineros, que se expandieron 2,5% a/a (+1,1 t/t). El comercio lideró con un alza de 7% a/a, favorecido por el turismo y las ventas de maquinaria, seguido por la manufactura (4,8% a/a), destacando la elaboración de alimentos. Servicios se mantuvo estable con un crecimiento de 2,0%, mientras que el resto de los bienes subió 2,3%, gracias a la producción frutícola, en tanto la construcción habría permanecido debilitada. Con todo, se observa que durante el primer trimestre la actividad no minera estuvo beneficiada por factores de oferta transitorios. Al mismo tiempo, la minería registró una importante volatilidad en los tres primeros meses del año, pero terminó con una variación de -1,2% respecto del mismo período de 2024.

El deterioro del contexto internacional ya comienza a reflejarse en los indicadores de percepción empresarial. En abril, el Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE), excluyendo al sector minero, registró su segundo retroceso consecutivo, con una caída mensual de 2,3 puntos, acumulando un descenso total de 4 puntos desde febrero. La industria manufacturera lidera el ajuste, con una disminución de casi 6 puntos que la deja en un nivel de 40,4, en terreno pesimista. Este retroceso sugiere que el aumento en la incertidumbre global -impulsado por las tensiones arancelarias y la mayor volatilidad financiera- estaría comenzando a afectar las decisiones y expectativas del sector productivo. Por su parte, el comercio y la construcción mostraron leves avances en el mes (0,30 y 0,96 puntos, respectivamente), aunque con diferencias en sus niveles: el primero permanece en zona neutral (50,8), mientras que la construcción sigue anclada en terreno pesimista (33,3).

En nuestra visión, si bien la economía ha mostrado mayor dinamismo desde fines del año pasado -apoyada por exportaciones, turismo y maquinaria-, anticipamos una desaceleración en los próximos meses, debido al deterioro del entorno internacional y al desvanecimiento de factores transitorios positivos.