Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
01 Diciembre 2020
Débil desempeño de los servicios contrasta con el dinamismo del comercio y las manufacturas.
El Imacec de octubre (-1,2% a/a) estuvo muy por debajo de lo que se esperaba -sobre todo teniendo en cuenta la baja base de comparación- y marcó un sorpresivo retroceso respecto de septiembre (-0,5% m/m desestacionalizado). Las buenas cifras sectoriales publicadas por el INE y otros antecedentes apuntaban a que el mes exhibiría la primera expansión interanual desde el inicio de la pandemia, lo que finalmente no se materializó. En efecto, la actividad manufacturera había tenido un fuerte impulso; el comercio creció a tasas de dos dígitos; la minería se mantuvo estable; las exportaciones se expandieron y la percepción de las empresas recogida por el IMCE mostró un significativo repunte. Sin embargo, la caída de más de 3% mensual de los servicios determinó el magro desempeño del Imacec en el mes. Esta cifra es particularmente llamativa, por cuanto durante octubre se produjo el mayor desconfinamiento en lo que va de la pandemia, lo que debió haber favorecido este tipo de actividades.
Por primera vez el Banco Central presentó cifras con mayor desagregación por el lado de la oferta, las que se alinean con los antecedentes sectoriales del INE. Así, el comercio tuvo un fuerte crecimiento (17% a/a; 15,4% INE) y la industria manufacturera mostró una expansión considerable (4,9% a/a; 6,2% INE). La producción de “otros bienes” -donde se incluye pesca, agricultura y construcción- siguió con un bajo desempeño (-8,1% a/a), aunque repuntó respecto de septiembre. La minería tuvo un moderado avance, en línea con los antecedentes del INE (1,6% a/a; 1,9% INE). Los sectores de servicios, que componen cerca de 50% del Imacec, siguieron mostrando una contracción interanual relevante (-4,9% a/a), con una caída respecto de septiembre (-3,3% desestacionalizado).
Para noviembre, los antecedentes siguen siendo positivos. Las expectativas empresariales del mes consolidaban el optimismo, con el IMCE escalando a 54,16 (IMCE sin minería: 52,59, su mayor nivel desde marzo de 2019). Las cifras de comercio exterior hasta la tercera semana fueron positivas, con las exportaciones creciendo a tasas de dos dígitos (favorecidas por los altos precios del cobre) e importaciones moderando las contracciones interanuales. Además, el desconfinamiento siguió progresando hasta hace algunas semanas. Por lo mismo, estimamos que en noviembre la actividad habría tenido un crecimiento cercano al 1%.