Cargando el sitio, no recargues la página.

28 Febrero 2025

Flash económicos

Fuerte crecimiento de comercio por entrada de turistas argentinos

Por su parte, el mercado laboral comienza el año recuperando su dinamismo

Índice de actividad del comercio al por menor (IACM) sorprendió al alza en enero (8,0% a/a vs Bloomberg: 4,2%; Santander: 4,4%) principalmente asociado a productos durables y semi durables como vestuario y tecnológicos, lo que podría estar incidido por el efecto de la importante entrada de turistas argentinos. En términos desestacionalizados, el índice registró una expansión de 2,1% m/m, lo que se suma al avance de 1,1% de diciembre. Es posible que luego de febrero podamos ver alguna reversión en la medida que el ciclo del turismo vaya descendiendo. Desde el componente mayorista, se observa un crecimiento más acotado (2,2% a/a), con lo que la actividad comercial total registró un avance de 5,6% a/a.

Por el lado de bienes, la actividad sectorial tuvo resultados disímiles entre sectores a comienzos de año. Por una parte, la minería exhibió un importante retroceso en el margen (-6,9% m/m desestacionalizada), revirtiendo la sorpresa del mes pasado y volviendo a niveles de mediados de 2024. En términos interanuales, anotó un tenue avance de 0,6%. Esto último estuvo explicado por el importante crecimiento en la explotación de litio (minería no metálica: 10,7% a/a), que logró contrarrestar la caída en la producción de cobre (minería metálica: -0,9% a/a).

La actividad manufacturera estuvo en línea con nuestras estimaciones (3,5% a/a vs Bloomberg: 2,4%; Santander: 3,6%) incidido de manera importante por la elaboración de productos alimenticios (7,8% a/a) donde destaca el componente de frutas (49% a/a) probablemente asociado al tratamiento de cerezas. Por su parte, también destaca la elaboración de maquinaria y equipo (14% a/a), dando cuenta del dinamismo en este componente de la inversión principalmente asociada a la minería.

Con todo, esperamos un crecimiento en el IMACEC de 3,1% para el mes de enero.


Fuerte creación de empleo a inicios de año

La tasa de desempleo se ubicó en 8,0% en el trimestre móvil noviembre-diciembre-enero 2025, por debajo de las expectativas del mercado (Bloomberg: 8,1%; Santander: 8,2%). En términos desestacionalizados, la tasa de desocupación se situó en 8,3%, disminuyendo en 0,1 pp respecto del trimestre móvil anterior.

En relación con el mes previo, se crearon 61 mil empleos (SA) mientras que la fuerza laboral (SA) aumentó en 53 mil personas. Si bien en el mes previo se había observado una caída de 38 mil empleos, esta significativa alza más que compensa dicha baja y por lo tanto en el neto de los dos meses se acumula una creación de 23 mil empleos.

A nivel de categoría (y sin ajustar estacionalmente), el empleo por cuenta propia crece en 11 mil empleos versus trimestre previo, mientras que el empleo asalariado del sector privado aumenta en 71 mil puestos de trabajo. La tasa de informalidad cae a 26,3% (vs. 26,4% trimestre previo).

Los registros de cotizantes dependientes en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), con un rezago de dos meses, también muestra crecimiento. Para el trimestre septiembre-noviembre de 2024, la variación en doce meses del número de cotizantes creció 1,0%. Al considerar solo el mes de noviembre el crecimiento en el margen es aún mayor, 2% anual (114 mil nuevos empleos).

Desde nuestra perspectiva, estos datos confirman nuestro diagnóstico de que, a medida que la actividad económica se dinamizará, esto se traducirá en una mayor demanda de empleo asalariado.