Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
01 Marzo 2023
Con una expansión de casi todos los sectores, actividad vuelve a acelerarse en enero
El Imacec de enero (0,4% a/a) se ubicó en la parte alta de las estimaciones de mercado (Bloomberg: -0,1%; Santander: 0,2%), con incrementos en el margen en casi la totalidad de los sectores. Así, en términos desestacionalizados, la economía tuvo un alza importante respecto de diciembre (0,5% m/m Imacec total; 0,4% m/m Imacec sin minería), lo que refuerza lo observado al cierre del año pasado. Este mayor dinamismo de la economía se explica por una serie de factores, incluyendo la menor incertidumbre política, un tipo de cambio real depreciado y altos precios de exportación, así como una ejecución más acelerada del gasto público. También se da en un contexto donde la actividad mundial ha repuntado apuntalada por el proceso de apertura en China.
En enero, y tal como lo adelantaron los datos del INE, la minería tuvo un avance importante (1% m/m desestacionalizado), luego de un par de meses con caídas en la serie desestacionalizada. En esto incidió una recuperación en la producción de cobre, así como un buen desempeño de la minería no metálica, en particular el litio, que se beneficia de precios elevados. El sector manufacturero también subió con fuerza por segundo mes consecutivo (0,9% m/m desestacionalizado), dejando atrás la súbita caída que registró en noviembre. Este sector se ha visto beneficiado por los altos valores de los precios de exportación y de un tipo de cambio real depreciado.
Los sectores asociados al consumo también mostraron una aceleración en el margen. El comercio (1,1% m/m desestacionalizado) mantuvo la tendencia al alza que se viene observando desde septiembre del año pasado, mientras que los servicios volvieron a subir, apuntalados por los efectos rezagados del proceso de apertura de la economía luego de la pandemia, lo que ha incidido en los servicios personales.
El único componente del Imacec que registró una caída en el margen fue “resto de bienes” (-1,8% m/m desestacionalizado), donde el sector construcción debió haber incidido de forma relevante. Esto era algo previsible, toda vez que la actividad inmobiliaria se ha visto resentida por las altas tasas de interés y porque el inicio de nuevos proyectos de inversión se encuentra rezagado.
Los antecedentes disponibles para febrero son mixtos. El IMCE de comercio retrocedió marginalmente, pero los de Construcción y Manufacturas subieron. Por su parte, los incendios forestales en la macrozona centro sur podrían haber incidido en algunas actividades durante el mes. En el caso de la minería, dada la volatilidad de la serie, prevemos que luego del repunte de los últimos dos meses, podría haber tenido una contracción en febrero. Con todo, estimamos que el Imacec de febrero volverá a tener una variación anual positiva, de entre 0,5% y 1%. En marzo, sin embargo, volveremos a ver cifras negativas debido a bases de comparación más exigentes.
La sorpresa de la actividad con la que se inicia el año sugiere que la economía podría tener una caída menos intensa que la estimada previamente. Con todo, realizaremos una actualización de la proyección después del 20 de marzo, luego de que el Banco Central publique el cierre oficial del PIB de 2022, la evolución de sus componentes y las series desestacionalizadas revisadas.