Cargando el sitio, no recargues la página.
Información importante: MANTENCIÓN PROGRAMADA
A partir de las 21:00 hrs. del día sábado 25 de enero y hasta las 11:00 hrs. aproximadamente del día domingo 26 de enero , se realizará una mantención programada, por lo cual nuestros canales digitales: sitio privado en Santander.cl, App Santander, App Santander Pass, Office Banking, App Office Banking, App YOU, Botón de pago de cuentas y servicios no estarán disponibles.
Invitamos a nuestros clientes a programar sus operaciones en un horario distinto.
Otras transacciones como: compras presenciales con tarjetas y billeteras digitales, compras online o en Apps donde tengas enrolada tu tarjeta y no pida el CVV (Código de seguridad) al momento del pago, giros con tus tarjetas Santander en cajeros automáticos y llamadas al 600 320 3000, en caso de emergencias bancarias tales como: bloqueo de tarjeta o transacciones no reconocidas, estarán disponibles durante los horarios de mantención.
31 Enero 2023
Por otra parte, balance fiscal cierra con superávit aunque menor al inicialmente estimado, mientras el FMI revisa al alza el crecimiento mundial para 2023
El INE publicó los datos sectoriales de actividad de diciembre que, en general, estuvieron por sobre lo que se esperaba. Las manufacturas tuvieron una contracción anual menos intensa que la esperada (-4,1% a/a vs. Bloomberg: -7,8%; Santander: -6,5%), debido a la menor caída en la fabricación de maquinarias y equipos para la minería. Con todo, la demanda más baja del sector construcción y del sector externo sigue afectando la producción de bienes no metálicos y de madera. La minería, luego de un debilitado año, tuvo un repunte en el margen (1,8% a/a; Santander: -1,8%) por la recuperación del cobre y el mayor dinamismo del litio, que han beneficiado al sector durante los últimos meses. El comercio minorista también mostró un resultado algo mejor al esperado (-11,1% a/a vs. Bloomberg: -14%; Santander: -14,6%) gracias a una mayor fortaleza de la venta de bienes durables, particularmente de vehículos.
Con lo anterior, nuestra estimación para el Imacec que se publica mañana se corrige al alza, desde -2,6% a/a hasta -2%. En la variación mes/mes, pasamos desde -0,4% a +0,2%.
Lo anterior se suma a los datos laborales publicados ayer, que mostraron un alza importante en el empleo (82 mil nuevos puestos), incluso por sobre patrones estacionales habituales. La fuerza de trabajo también tuvo un incremento relevante, con lo que el desempleo cerró el año en 7,9%, en línea con nuestras estimaciones. A pesar de esto, la tasa de participación sigue baja, en torno a 60%, con lo que la brecha en relación con la tendencia histórica sigue siendo relevante, con unas 545 mil personas que aún se encuentran fuera del mercado laboral.
Se confirma mejora en la situación fiscal, pero con señales de alerta
El Fisco publicó el informe presupuestario de cierre de 2022 con un superávit del 1,1% del PIB. Los ingresos crecieron 6,3% real producto de la tributación del resto de contribuyentes y rentas de la propiedad asociadas a la extracción del litio, mientras que los gastos cayeron 23,1% real debido al retiro de las ayudas fiscales. Con todo, el resultado fue bastante menor al que estimábamos debido a una merma importante de los ingresos a finales de año y una aceleración del gasto. Por su parte, la deuda escaló a 37,3% del PIB, también por sobre el 35% que proyectábamos inicialmente.
En conclusión, buen año pero hay señales de alerta para 2023.
Fondo Monetario presenta escenario más optimista
Por otra parte, ayer se publicó el update del FMI con una revisión al alza tanto para el crecimiento de 2022 (con Europa bastante mejor de lo esperado) y para 2023, por China. En su reporte de Perspectivas Económicas Mundiales, el FMI prevé una expansión del PIB mundial de 2,9% para este año (2,7% en octubre). Si bien constata una desaceleración frente al avance de 3,4% del año pasado, el organismo internacional espera que el crecimiento vuelva a acelerarse al 3,1% en 2024, estimaciones que se consideran optimistas respecto de lo que espera el mercado (Bloomberg: 2,1% y 2,9% para 2023 y 2024, respectivamente).
Entre los principales riesgos mencionan que el ajuste monetario para combatir la inflación y la guerra en Ucrania continúan siendo lastres para la actividad económica. Por su parte, la reciente reapertura de China propicia una recuperación más rápida de lo esperado. Así, si bien el balance de riesgos sigue sesgado a la baja, manifiestan que los más adversos se han moderado desde el informe previo.