Cargando el sitio, no recargues la página.

08 Junio 2021

Flash económicos

Banco Central mantiene TPM en 0,5%, pero hace abrupto cambio de tono

En su comunicado, enfatiza el fuerte crecimiento del consumo debido a las medidas de estímulo fiscal y retiros de fondos previsionales y señala que el impulso monetario debe ser recalibrado.

Por cuarta vez en el año, el Consejo del Banco Central acordó mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en su mínimo técnico (0,5%), por la unanimidad de sus miembros. A su vez, mencionó que, a partir de ahora, el stock de liquidez provisto por las medidas no convencionales se irá reduciendo gradualmente, acorde con el vencimiento de los activos en cartera.

En el escenario externo, el comunicado señala que al igual que en la reunión pasada el panorama sigue siendo positivo, con indicadores de actividad de corto plazo que se han afianzado y una mejoría en el mercado laboral gracias a los avances en el proceso de vacunación que ha permitido la reapertura de algunas economías desarrolladas. Las bolsas exhiben buenos resultados y los precios de las materias primas continúan escalando.

En el ámbito local, destaca que los mercados financieros han presentado fuerte volatilidad por factores idiosincráticos (resultado electoral de mayo y agenda legislativa). La tasa soberana se mantiene con una tendencia alcista (+70 pb desde la Reunión de Política Monetaria pasada) en línea con un mayor premio por riesgo país, desacoplándose de la evolución de su par internacional. El tipo de cambio se depreció desde la última reunión, a pesar de nuevas alzas en el precio del cobre.

Destaca el tono positivo del comunicado respecto de la evolución de la actividad doméstica. Señala que el Imacec de abril (+14,1% a/a) “volvió a sorprender positivamente”, confirmándose la mejor adaptación de las empresas a las cuarentenas y la fuerte expansión del consumo que ya se evidencia. Además, apunta que hacia delante habrá mayor impulso a la demanda, derivado del tercer retiro de los fondos de pensiones y al nuevo paquete de ayuda fiscal (IFE Universal por un total de US$ 10.000 millones o 3% del PIB que se desembolsará en los meses de junio a septiembre). Dado lo anterior, estimamos que en el IPoM que se dará a conocer mañana el Consejo elevará su proyección de crecimiento a un rango de entre 7% y 8%.

También en un sesgo optimista, el comunicado sostiene que el mercado laboral continúa mejorando de manera heterogénea (aun cuando el empleo total cayó en abril) y destaca que el empleo formal ha vuelto a los niveles previos a la pandemia. La variación anual del IPC se ha empinado sobre 3,5% (debido a las bajas bases de comparación), pero los registros mensuales siguen dentro de sus patrones.

En síntesis, si bien el Consejo “estima que la economía aún está afectada por el impacto de la pandemia y el rezago del mercado laboral en la recuperación”, considera que el dinamismo actual y previsto para el gasto debido a las medidas de impulso ameritan “recalibrar la expansividad de la política monetaria en lo venidero”. Esto es una clara señal de que se aprestan a iniciar el proceso de alzas de la TPM. Mañana, junto con el IPoM, se conocerán detalles, pero a la luz del comunicado existe la posibilidad de que el primer incremento se materialice en la RPM de agosto.

Más allá de lo anterior, consideramos que adelantar el proceso de alzas de tasas conlleva el riesgo de frenar la recuperación, que a pesar de los estímulos es aún frágil debido a las condiciones sanitarias, la debilidad del mercado laboral y la incertidumbre del escenario político. Por otro lado, retrasar el inicio de la normalización permitiría afianzar la actividad doméstica y dinamizar la creación de empleos. En caso de que las expectativas inflacionarias amenacen subir de manera persistente -lo cual parece improbable en las circunstancias actuales-, siempre está la posibilidad de acelerar el ritmo de retiro del estímulo llegado el momento.