Cargando el sitio, no recargues la página.

13 Octubre 2021

Flash económicos

Banco Central acelera ritmo de normalización monetaria con alza de 125 pb

La decisión del Consejo permitirá calibrar los siguientes movimientos de la tasa, en caso que no se materialicen nuevas inyecciones de liquidez a la economía.

El Banco Central volvió a subir agresivamente la TPM (+125 pb) para ubicarla en 2,75%, muy cerca de su nivel neutral de 3,5%. La unánime decisión del Consejo fue algo superior al consenso de mercado (+75pb), pero en línea con el alza de al menos 100 pb que anticipamos (ver VDM 453: "Sorpresivo IPC de septiembre confirma escenario de fuertes presiones inflacionarias”). En el comunicado, el Consejo destaca que “ha decidido adelantar el retiro del estímulo monetario, anticipando que la TPM se ubicará en su nivel neutral antes de lo previsto en el escenario central del IPoM de septiembre”.

Entre los principales factores detrás de esta decisión está el fuerte crecimiento de la economía, con un dinamismo más transversal no solo en consumo –destaca la recuperación de varios sectores rezagados–, sino también en rubros ligados a la inversión. A lo anterior se suman las presiones inflacionarias derivadas de factores locales –estrechez del mercado laboral y fuerte crecimiento de la demanda interna–, factores externos –precio de bienes importados y disrupciones en las cadenas de suministro– y la significativa depreciación del tipo de cambio.

Hacia adelante, el Consejo señala que “la trayectoria de la TPM será evaluada en el IPoM próximo, teniendo presente la necesidad de evitar que se produzca un aumento más persistente de la inflación que la lleve a desviarse de la meta de 3% a dos años plazo”. Con todo, este agresivo movimiento de la tasa le otorga grados de libertad al Banco Central para calibrar el ritmo de normalización monetaria en las siguientes reuniones. De aprobarse un cuarto retiro de fondos de pensiones, podría haber nuevas alzas agresivas de la tasa, que la sitúen sobre su nivel neutral ya a comienzos del próximo año, antes de lo contemplado en el último IPoM. Por el contrario, en caso de que el nuevo retiro no prospere en el Senado, el Consejo contaría con espacio para reducir la velocidad de alzas y evaluar la trayectoria de la inflación en el horizonte de política.

Adicionalmente, el Consejo acordó suspender el programa de reposición y ampliación de reservas iniciado en enero de 2021. A la fecha, el programa había acumulado reservas por un monto de US$7.400 millones, algo por debajo de los US$12.000 millones considerados al inicio. La suspensión, según menciona el comunicado, obedece a “la evolución reciente del mercado financiero y el nivel de reservas internacionales ya alcanzado” y si bien podría tener algún sesgo a la baja para el tipo de cambio, prevemos que el impacto sería más bien acotado.