Cargando el sitio, no recargues la página.

30 Septiembre 2021

Flash económicos

Actividad sectorial de agosto mantiene dinamismo, aunque de manera heterogénea

En tanto, el mercado laboral sigue recuperándose a un ritmo acotado.

En agosto las ventas minoristas volvieron a incrementarse (3,3% m/m), aunque la tasa de expansión anual se moderó por las mayores bases de comparación (25% a/a vs. 62% mes previo). Por cuarto mes consecutivo este indicador se ubica en niveles muy por sobre su tendencia, por lo que mantenemos nuestra visión de que estos no son sostenibles y que en los próximos meses debiese comenzar una normalización.

Tanto las manufacturas como la minería sostuvieron sus niveles de julio en un mes donde usualmente existen incrementos estacionales, por lo que esto constituye una sorpresa negativa para la actividad. Las manufacturas crecieron 10,6% a/a (Bloomberg: 11,9%), incididas principalmente por el sector de alimentos. También destaca la incidencia positiva de la producción de hormigones, lo que según el INE estaría asociado a la reactivación de proyectos inmobiliarios y mineros. La producción minera, en tanto, se ubicó por debajo de los máximos alcanzados el año previo (-2,9% a/a), situación que ha persistido en los últimos meses a pesar del alto precio del cobre. De acuerdo con el INE, esto se explica por la menor ley del mineral y paralizaciones en importantes faenas.

Más allá de las sorpresas a la baja, en términos generales, la actividad sectorial persiste dinámica y los resultados son coherentes con una expansión en torno a 1% m/m del Imacec de agosto, que se conocerá mañana. Este resultado, junto con las bajas bases de comparación, significan un crecimiento anual de entre 17,5% y 18%.


Tasa de desempleo vuelve a retroceder, pero la fuerza de trabajo aumenta menos de lo esperado

En el trimestre terminado en agosto, el empleo tuvo un aumento de 110 mil personas respecto al dato previo, mientras que la fuerza de trabajo avanzó en solo 82 mil personas, con lo cual la tasa de desempleo volvió a retroceder, ubicándose en 8,5%. Este indicador no refleja la sustantiva brecha del mercado laboral, pues el total de ocupados se mantiene cerca de 800 mil por debajo de sus niveles pre pandemia (-670 mil si se compara con agosto de 2019).

Considerando el importante avance del desconfinamiento, la recuperación del mercado laboral sigue rezagada respecto a la actividad. En cuanto a la brecha en la participación, siguen siendo relevantes los fenómenos de la necesidad de cuidados en el hogar –la vuelta a clases presenciales solo ha sido parcial– y la alta liquidez disponible que estaría conteniendo la oferta laboral en algunos sectores. Con todo, dado el carácter trimestral de los registros del INE, las cifras conocidas hoy consideran la situación de junio y julio, meses en los que aún existían restricciones relevantes, por lo que es esperable que las próximas publicaciones capturen de mejor forma el impacto del desconfinamiento.

En términos sectoriales, destaca que algunos de los sectores más rezagados se han recuperado en lo más reciente. Respecto al peor momento de la pandemia, la Construcción ha recobrado el 93% de los empleos, Transporte un 86% y Comercio un 69%. Con todo, este fenómeno sigue siendo heterogéneo y es esperable que algunos sectores no recuperen el nivel que tenían previo a la pandemia, por ajustes estructurales que se aceleraron a propósito de las medidas de confinamiento.